364: Una editorial que usa crowdfunding

¡Hoy hablamos del caso real de una editorial que usa crowdfunding! Buenos días, os damos la bienvenida a una nueva entrega de Mecenas FM, el podcast en el que hablamos de crowdfunding. Como siempre, hablamos de herramientas para lanzar vuestros proyectos. Hoy vamos a centrarnos en el caso real de una editorial que usa crowdfunding. Pero, como siempre, antes hablamos de noticias y temas de actualidad, en primer lugar hablamos de la revista ELLE en Ucrania, que ha creado una campaña solidaria. En segundo lugar hablamos de dos noticias en las que tiramos de hemeroteca. La primera del 2017 en Antena 3 en la que se habla del hotel de la cerveza creado por crowdfunding. Y la segunda del 2018, en la que Xataca destacaba los 10 mayores fracasos del crowdfunding. ¡Vamos a ello!

editorial que usa crowdfunding.

¿Una editorial por crowdfunding?

Explicamos el caso de Francisco Rovira y La Voltereta, editorial que dirige. Vamos a verlo, conociendo de cerca a una editorial que usa el crowdfunding de forma recurrente. Veremos los puntos clave de una gestión editorial basada en la financiación colectiva.

Clave 1: Trato justo y directo

  • Objetivo editorial: Hacer que autor y lector se conozcan.
  • Acortando intermediarios.
  • Realizando una  venta directa al lector.
  • Ofreciendo al autor un porcentaje más justo por su arte y trabajo.
  • Del  9-10% habitual en la industria a un 20-30%.
  • El 71% de los escritores gana menos de mil euros al año.
  • Sólo el  16% vive de la literatura.
  • Enlace:

Clave 2: El producto

  • Van dirigidos a lectores como ellos.
  • Temáticas:
    • Sentimientos fuertes.
    • Llorar de risa y tener mucho miedo. 
    • Creernos detectives. 
    • Sentirnos elocuentes. 
    • Enamorarnos.
    • Viajar a otros mundos. 
    • Conocer otras culturas. 
    • Saborear otros paisajes. 
    • La música.
  • Escriben y editan libros en capítulos cortos.
  • Para que sean leídos en unos diez minutos.
  • Enlace:

Clave 3: Su última campaña

  • Nuevo libro, ‘El pueblo de los ojos salvajes’, de Francisco Rovira.
  • Hemos contactado con más de 150  medios.
  • La tasa de respuesta ha sido mínima.
  • Apoyo de varios canales de Verkami.
  • Se han invertido más de 150€ en publicidad en Instagram.
  • Se ha salido en radio.
  • Números bajos, con un pico máximo de 90 visitas en un día.
  • Una media de 10 visitas diarias.
  • Preguntas:
    • ¿Cómo hago para aumentar esas  visitas a la campaña? 
    • ¿Cómo segmentar el público para dar con lectores?
    • ¿Cómo conseguir un número de  aportaciones regular?
    • ¿Cómo conseguir fidelizar lectores a nuestros libros? 
  • Respuestas:
    • Aumentar visitas con estrategia.
      • Precampaña y 30% rápido.
      • Buscar un KPI de correos para el 100% rápido.
      • 3 veces el mínimo número de contribuciones.
    • Aumentar visitas con acciones de comunidad.
      • Desarrollar la comunidad de fans del autor.
      • Publicar contenido anticipado de la novela.
      • Mostrarse cercano a la comunidad.
      • Dejarles tomar decisiones sobre la obra.
      • Buscar que la gente comente la campaña.
      • Escribir a cada canal que haya destacado.
      • Buscar acciones conjuntas con los canales.
    • Mejoras en diseño de campaña.
      • Salir en el vídeo de campaña, dando la cara.
      • Crear infografías para recompensas.
      • Hacer un gráfico de costes de la campaña.
      • Crear una infografía para el calendario del proyecto.
      • Crear sección de preguntas frecuentes.
      • Centrarse más en el contenido del libro.
      • Que se vean mock ups de las ediciones.
    • La mejor segmentación es por intereses.
      • Personas que defiendan una identidad.
      • Novelas de aventuras.
      • Lectores que hayan comprado por crowdfunding.
    • Las aportaciones regulares se consiguen…
      • Dominando la RCVM entre el 1% y el 3%.
      • Con el mínimo número de visitas adecuado.
      • Suele ser de 35 a 100 visitas por día mínimo.
    • Fidelizar a los lectores…
      • Con historias enlazadas.
      • Personajes que van contando su historia.
      • Publicando capítulos en redes para enganchar.
      • Dejándoles participar en la producción.
      • Permitiendo que decidan el curso.
  • Enlaces:

Enlaces del episodio